jueves, 18 de septiembre de 2014

La huelga del 54

                                              El Movimiento Obrero:
La Huelga bananera de 1954

Los orígenes del movimiento social hondureño se remontan a la década de 1920. En las minas  y plantaciones bananeras surgió el proletariado, esto es la fuerza de trabajo que depende  en forma exclusiva del salario que devenga. Fue allí donde se dieron los movimientos de protesta social: huelgas, paros, agitación política que culmino con el lanzamiento de una candidatura obrera-campesina en 1931, encabezado por Manuel Cálix Herrera, líder del Partido Comunista.
La creciente agitación obrera y su organización  fueron decapitadas con el advenimiento del régimen de Carias. Pero a partir del gobierno de Gálvez se fue reactivando el movimiento popular. En opinión de Darío Euraque, la base estructural para la mayor participación obrera de la década de 1950 se derivó dos grandes fenómenos: primero el crecimiento de número de trabajadores en las plantaciones bananeras  a finales de la década de 1940 y el crecimiento de una fuerza artesana y manufacturera, sobre todo en la costa norte; y, en segundo lugar, el movimiento demográfico desde el interior de los departamentos del litoral septentrional. Si en 1935 el empleo en las plantaciones bananeras ocupaba un poco más de 17,000 trabajadores, hacia finales de los años cuarenta esa cifra se había duplicado. En 1953 alcanzó un máximo, con poco más de 38,000 empleados.
Una combinación de factores internos y externos se conjugaron en el histórico año de 1954 para ejercer la detonante a la acumulación de reclamos largamente postergados: el alza creciente del costo de la vida, las subidas de los precios de los comestibles, los malos tratos en los centros de trabajos y otros problemas vinculados a la higiene y seguridad, así como la atención médico-hospitalario.  Si el costo de la vida había aumentado, no lo habían hecho los salarios. Por otra parte las ganancias de la United Fruit Co. Entre 1946 y 1953 alcanzaban 104.5 millones de dólares, el porcentaje de retorno de ganancia más alto entre sus plantaciones centroamericanas (33.4%) y el mayor en términos absolutos. También deben tomarse en cuenta hechos tales como la resistencia de los patrones a reconocer las organizaciones de trabajadores o la sistemática negación de aquellos a satisfacer sus legítimas y justificadas demandas.

A partir del 10 de abril en diversas partes del norte se generan los primeros conflictos. Los primeros en irse a huelga fueron los trabajadores del muelle, le siguieron los trabajadores del departamento de ingeniería y el 30 de abril todos los obreros de El Progreso estaban en huelga. Se creó el 17 de mayo el Comité de Central de Huelga quien llamó a la celebración del primero de mayo y con esto se impulsó aún más la huelga y el apoyo de otros sectores. La huelga del 54 se prolongó por más de 3 meses y movilizó a grandes segmentos de la clase trabajadora, estudiantil, así como artesanos y sectores del pueblo no organizado. Por sus logros, organización y forma de lucha se reconoce a esta huelga como una de las más importantes de la historia del movimiento obrero hondureño y centroamericano. 

Las Razones de la Huelga
Sobre la base de las condiciones insoportables de vida es que se desarrolla la gran huelga de abril a julio de 1954, que paralizó no solo las plantaciones bananeras sino la casi totalidad de la actividad productiva del país. La huelga estalla el 30 de abril en las instalaciones de la Tela Railroad Company, en El Progreso, Yoro, después se extendió a la totalidad de las instalaciones de la empresa en La Lima, Puerto Cortés, y Tela de donde se propaga a las plantaciones de la empresa Standard Fruit Co. en La Ceiba.

En La Ceiba, además de los trabajadores bananeros, entran en huelga los obreros de la embotelladora de bebidas refrescantes y cervezas, los de la fábrica de jabón y manteca y de zapatos. En San Pedro Sula, La Cervecería Hondureña, la Tabacalera Hondureña, varias empresas textiles y los mineros de El Mochito propiedad de la Rosario Mining Company. También se declararon en huelga, en Tegucigalpa estudiantes universitarios y de secundaria junto con los maestros se paralizaron en solidaridad con los trabajadores bananeros y recolectaron fondos y alimentos para los huelguistas.

¿Quién Condujo Realmente la Huelga?
Sobre la base de la organización clandestina y de la educación sindical de los núcleos más destacados de los trabajadores bananeros, es que se desarrolla la huelga.

En este trabajo tuvo una valiosa participación el Partido Revolucionario Democrático de Honduras, que mediante los periódicos clandestinos educaba sindical y políticamente a los trabajadores, al igual que algunos núcleos iniciales del Partido Comunista de Honduras.

Sin embargo, pese al esfuerzo desplegado por estas dos organizaciones progresistas, finalmente se impuso a través de la represión del estado y de los monopolios bananeros, una posición de liderazgo más cercana a los intereses patronales auspiciados por la United Fruit Company y de la Organización Regional Interamericana del Trabajo ORIT.

Los Objetivos de la Lucha
•          El derecho a la libre organización sindical.
•          Aumento de salarios a trabajadores y empleados.
•          Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
•          Jornadas de ocho horas diarias y de seis nocturnas.
•          Salario doble por horas extras.
•          Salario igual por igual trabajo.
•          Cese de los despidos arbitrarios.
•          Cese de la discriminación racial.
•          Tratamiento médico gratuito en los hospitales de la compañía.
•          Enseñanza primaria laica y gratuita.
•          Jubilaciones para los muelleros.
Los Logros de la Huelga
Entre otros de beneficio particular para los bananeros se conquistó:
•          El reconocimiento del derecho de sindicalización.
•          La aprobación futura del Código del Trabajo.
•          La creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
•          Disminución de las horas de trabajo.
              Mejoramiento de algunos salarios.

el éxito de la huelga del 54 fue la organización y unidad

Nace el Sitraterco y el Sutrasfruco
El comité Central de Huelga se convierte en agosto del año 54 en el Sindicatos de Trabajadores de la Tela Ra.Ro.Co., Sitraterco, con 12 mil trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más importantes del país.
La serie de huelgas iniciaron el 3 de mayo no circunscribieron a las plantaciones bananeras, si no que extendieron a la mina El Mochito, propiedad de Rosario Mining Co., así como la fabricas de San Pedro Sula, La Ceiba y Tegucigalpa. Durante 69 días el país vivió el más importante movimiento social de su historia, en el que los trabajadores agrícolas, mineros, obreros de manufactura, además la mayoría de los hondureños que apoyaron la huelgas, escribieron páginas inolvidables de si destino colectivo.
Consecuencias Sociales
Las empresas bananeras tuvieron pérdidas en la producción, las tierras y el equipo calculadas en 15 millones de dólares. El monto de los salarios no devengados por los obreros se estimó en 2 millones de dólares, y la suma que el estado dejo de percibir en concepto de ingresos fiscales se calcula en un millón de dólares.
La producción bananera sufrió un brusco descenso en los niveles de exportación: si en 1953 las exportaciones habían sido de 12.4 millones de racimos, en 1954 descendieron a 9.2 millones, debido, no solo a las huelgas, si no, sobre todo, a las inundaciones de las plantaciones que tuvieron lugar a finales del mismo año. Con respecto a la satisfacción de las peticiones salariales planteadas por los huelguistas las mismas fueron resueltas parcialmente en forma favorable. No obstante, la petición medular, esto es, un incremento salarial del orden del 50 por ciento, apenas fue satisfecha en una escala del 10 al 15 por ciento.
Consecuencia Política
Las huelgas de 1954 contribuyeron a que los tradicionales estilos de dominación política, excluyentes y elitistas, además de autoritarios, entraran a un claro proceso de crisis. No fue sino hasta que los trabajadores  se fueron masivamente al paro, que el Estado hondureño –y solamente entonces- profundizo las reformas jurídicas iniciadas hacia el año 1949, que legitimaron formalmente las aspiraciones de los sectores emergentes, rurales y urbanos.
Consecuencias Jurídicas e Ideológicas
Si bien la administración de Gálvez había emitido, previamente a las huelgas, una legislación laboral fragmentaria, su aplicación no se cumplía con carácter obligatorio, particularmente en la región bananera. Después de 1954 los sindicatos fueron legalizada y su funcionamiento regulado. Se creó el  Ministerio de Trabajo y en 1959 se emitió el Código de Trabajo.
Fuente:
Enciclopedia de Honduras Vol.2. (s.f.). Barcelona, España: Oceano Grupo Editorial, S.A.
todo.honduraslaboral.org/leer.php/136
www.radioprogresohn.net/
.